Mascotas y embarazo

Mascotas y embarazo

En muchos hogares las mascotas se consideran familia, los animales pueden brindar diversión y alegría a la dinámica familiar. 

Mujeres embarazadas, mascotas abandonadas…



Lamentablemente esta historia se repite constantemente...  “me he quedado embarazada y me han dicho que tengo que deshacerme de mis mascotas porque son un peligro”. En la mayoría de los casos, salvo excepciones, esto se debe única y exclusivamente a la ignorancia sobre la forma de contagio de éstas enfermedades.

Evidentemente, cuando una mujer se queda embarazada, debe tener unos cuidados especiales cuando tienen mascotas en casa, pero no es necesario deshacerse de ellas.

 
Perros y gatos:

Los perros y los gatos son algunos de los tipos de mascotas más comunes, no es necesario en absoluto tener que buscarle un nuevo hogar a tu perro o gato si estás embarazada, pero debes tener unos cuidados.


En éstas páginas aparecen más recomendaciones sobre el comportamiento de los gatos y perros: 
http://espanol.pregnancy-info.net/bebes_y_mascotas.html 
http://www.serpadres.es/bebe/0-3-meses/mascotas-bebes-animales-perros-gatos.html 
http://www.todopapas.com/bebe/cuidados-bebe/la-llegada-de-un-bebe-a-casa-761

Perros:
 El perro, conocido como el mejor amigo del hombre, puede ser una experiencia maravillosa de la casa. En general no hay motivos por los que tu perro deba dejar de ser parte de la familia si estás embarazada. 

Toma estas medidas extra durante el embarazo: 
  • Asegúrate de que el perro no te salte sobre el vientre cuando estés sentada o acostada. 
  • Si tu cachorro adoptó malos hábitos, como morder o saltar encima de la gente, aprovecha estos momentos para enseñarle buenos modales antes de la llegada del bebé. 
  • Antes de traer al bebé a la casa, comprueba que todas las vacunas del perro estén al día y que esté correctamente desparasitado. 
  • Si tu perro y tú tenéis una relación afectiva muy estrecha, pídele a tu pareja o a otro familiar que pase más tiempo con el perro. Como el bebé te quitará tanto tiempo y afecto, es importante que tu perro desarrolle relaciones cercanas con otras personas de la casa para prepararlo para los cambios que sucederán cuando llegue el bebé.  
  • Antes de llevar a tu bebé a casa déjale oler los pañales y la ropita de tu niñ@ para que se acostumbre a su olor.

En éste blog hablan también sobre la llegada del bebé cuando hay un perro: http://comocuidaranimalesdomesticos.blogspot.com/2011/07/perros-y-ninos-recien-nacidos.html
     

Gatos:




Los gatos son otra mascota ideal para la familia. Sin embargo, las embarazadas deben tener cuidado con la toxoplasmosis al atender a su gato. 
  • La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito. Puede ser transmitida por los gatos. 
  • Los gatos eliminan el parásito por la materia fecal (excrementos). 
  • Puedes contagiarse la toxoplasmosis cuando limpias la arena sanitaria del gato o cuando tocas la tierra del jardín que tu gato puede haber usado (o un gato callejero). 
  • También puede contagiarse la toxoplasmosis si comes carnes poco cocidas, en particular de cerdo, cordero o venado. 
  • Más abajo se explica con más detalle esta enfermedad y cómo evitarla.




En cuanto a incompatibilidades con el bebé, los gatos domésticos son mascotas muy vinculadas a la vida familiar y muy leales con las personas que les cuidan.

Gatos y bebesPara evitar problemas con la llegada del bebé conviene que tu gato descubra la llegada del nuevo miembro de la familia poquito a poco. Una buena idea es que antes de que nazca el bebé permitas a tu gato entrar en su habitación para que note los cambios en la casa. Después conviene que se vayan conociendo poco a poco. Los gatos pueden sentirse amenazados ante la aparición de un extraño que quiera tocarlos o jugar con ellos, aunque esto depende también del nivel de socialización. Al principio conviene mantenerlos en habitaciones diferentes y permitir que el gato huela ropitas o juguetes del bebé, para que se vaya acostumbrando.

Una vez que ya sea consciente de su presencia, podemos dejar que olfatee y mire al pequeño. No hay que forzar ni impedir un acercamiento pues los movimientos bruscos pueden asustar al gato. Una buena idea sería sentarse en un sillón y tener el bebé en el regazo y al gato al lado curioseando o descansando.
Si el gato entra en la cuna con el bebé dentro, por curiosidad o porque quiere acostarse junto a él y lo descubres, no te asustes ni grites. Simplemente acarícialo y con cuidado sácalo de la cuna de la mejor forma posible, para que no arañe al pequeño.
Es importante que el gato tenga muy claro cuáles son las zonas permitidas de la casa y que además tenga su propia cuna. En ningún momento podemos desatender las necesidades de nuestro gato en cuanto a alimentación, agua, cepillado, limpieza de pelo y uñas, vacunas y desparasitación. Tiene que recibir el mismo cariño que siempre y que no note falta de atención en ningún momento.

Por otro lado el bebé tiene que crecer sabiendo que el gato es parte de la familia y que tiene que quererlo y cuidarlo como tal. De esta forma la relación entre ambos será enriquecedora y duradera.

Hámsters, conejitos de Indias y ratones:

Los roedores, como los ratones, hámsters y conejitos de Indias son mascotas comunes en muchas casas. 

Las mujeres embarazadas o que planean quedar embarazadas deben tener mucho cuidado con los roedores, estos animales pueden ser portadores de un virus llamado virus de la coriomeningitis linfocítica (LCMV).

El ratón común es un roedor silvestre que vive cerca de las casas y dentro de éstas, es el origen principal del virus. Los roedores mascotas como los hámsters y conejitos de Indias pueden contagiarse el LCMV después de estar en contacto con roedores silvestres  (ratón común) en los establecimientos de cría, tiendas de animales o en la casa. 

  • La gente se contagia el LCMV mediante el contacto con la orina, sangre, saliva, excrementos o materiales de anidación del roedor. 
  • La infección puede contagiarse también cuando la persona aspira el polvo o gotitas que transportan el LCMV. Ejemplos: al barrer los excrementos del ratón o al limpiar la jaula del hámster. 
  • Las embarazadas que se contagian el LCMV pueden transmitírselo al bebé. 
  • El virus LCMV puede causar graves defectos congénitos o la pérdida del embarazo.

Las embarazadas para no contagiarse el LCMV deben seguir estos pasos: 

  • Mantener a los roedores mascotas en una parte separada de la casa 
  • Pedir a otro familiar que cuide al roedor y le limpie la jaula 
  • Lavarse las manos con agua y jabón después de tener contacto con los roedores mascotas 
  • Mantener las jaulas limpias y sin suciedad  el material de cama del animal (el serrín etc).
  • Limpiar la jaula en un área bien ventilada o fuera de la casa 
  • Mantener a los roedores mascotas alejados de la cara 
  • Evitar el contacto con roedores silvestres (ratón común, rata, ardillas no domésticas etc.)
  • Si hay ratas o ratones en la casa, solucionar el problema rápidamente con trampas o llamando a una compañía de desratización.

Si tienes niños menores de 5 años: 

  • Comprueba que un adulto los vigile de cerca cuando están cerca de los roedores mascotas. 
  • Nadie debería besar a las mascotas ni sostenerlas cerca de la cara. 
  • Los que jueguen con los animales o limpien las jaulas o material de cama deben lavarse las manos después de hacerlo.

Reptiles y mascotas exóticas:

Algunas familias tienen reptiles de mascota, esos animales incluyen las lagartijas, serpientes y tortugas, algunos de estos animales pueden portar gérmenes que causan enfermedad en la gente, una enfermedad que portan es la salmonelosis (salmonella).

La infección de salmonella es una enfermedad bacteriana, la mayoría de las infecciones de salmonella provienen de productos alimenticios como las aves, carnes y huevos, pero la infección de salmonella puede asociarse con los reptiles.

Aunque el análisis de salmonella del reptil salga negativo, no significa que el animal no está infectado con la bacteria, podría significar que el animal no estaba eliminando la salmonella el día que le hicieron el análisis.

salmonella., ellos corren un mayor riesgo de contagiarse. 

Las embarazadas pueden reducir la probabilidad de contagiarse la salmonella al seguir estos pasos

  • Mantenerse alejada de los reptiles
  • Lavarse las manos con agua y jabón después de entrar en contacto con los reptiles o los excrementos del animal 
  • Mantener a los reptiles fuera de la cocina y otras áreas donde se preparen alimentos, como las piletas o fregaderos 
  • Limpiar las superficies que pudieron haber tocado los reptiles 
  • Evitar alimentos poco cocidos
La Toxoplasmosis:
 La Toxoplasmosis es una enfermedad leve, cuyos síntomas son parecidos al resfriado común, lo produce un protozoo llamado toxoplasma gondii. Ésta enfermedad sólo se pasa una vez en la vida, por lo que si la has pasado con anterioridad no la coges otra vez, el problema se encuentra si no la has pasado previamente, porque si una mujer embarazada sufre una toxoplasmosis, puede ser trasmitida al feto y afectarle más o menos gravemente, según la etapa del embarazo en que se encuentre.

 En la primera analítica se pide ésta prueba para saber si la has pasado con anterioridad. (lo ideal es pedirla cuando se empieza a buscar embarazo para tomar medidas cuanto antes).

 Para que comprendas mejor cómo se puede evitar la infección te voy a explicar el ciclo del toxoplasma.

EL CICLO DEL TOXOPLASMA

1.-Los gatos se infectan por comer animales infectados (ratones, conejos, pájaros, grillos etc.) o por ser alimentados con carne cruda de un animal que padezca la enfermedad.
2.-Los gatos  (o ginetas que también son felinos) hacen "caca"  con oocitos (huevos) de toxoplasma en el suelo, este microbio sobrevive allí durante 18 meses.
3.-Estas "cacas" infectan a:
  • Las frutas y verduras de la zona
  • Los ratones y pájaros se comen éstos alimentos
  • Los animales herbívoros que comen hierba con oocitos, de forma que éstos pasan a sus músculos (carne) en forma de quistes.
4.-Los humanos comemos:
  • La carne de las vacas, corderos, cerdos, gallinas y pájaros silvestres infectados con los quistes de toxoplasma.
  • La fruta y verduras infectadas
5.-El toxoplasma atraviesa la placenta de la mujer y afecta al feto



 ¿QUÉ HACER SI NO HAS PASADO LA INFECCIÓN?

  • Cuando comas fruta o verdura cruda sumérgelas en agua con unas gotas de lejía para alimentos y luego  lávalas debajo del chorro para arrastrar los microbios.
  • Come la carne bien cocinada pues a 70º se muere el toxoplasma (cuidado que con el microondas no se consigue esa temperatura), ojo, las hamburguesas no se hacen bien por dentro, así que congelalas previamente.
  • Puedes comer sin problema embutidos previamente cocinados (jamon york, pavo cocido etc), el problema son los "ibéricos" (jamón serrano, chorizo, lomo, salchichón etc.) porque están crudos, debes evitarlos a menos que previamente sea cocinado o congelado.
  • Lávate bien las manos después de manipular alimentos que puedan estar contaminados y presta atención de no tocarte la cara mientras los estás preparando..
  • Usa guantes para realizar labores de jardinería y lávate las manos al terminar.

 LA CONGELACIÓN: debe ser a -20ºC (comprueba que tu congelador llega), en algunos sitios se admite -18 ºC. La Junta de Andalucía recomienda 24h en el congelador, pero en otros sitios he leído que 7 días, yo por si acaso lo dejaba más de 7 días y me curaría en salud.

¿QUÉ PUEDO HACER SI TENGO UN GATO EN CASA?

 Ante todo calma, que por estar cerca de un gato o acariciarlo no te vas a contagiar pues no se trasmite por el aire, eso si, lávate las manos después de tocarlo.

1.- Evita que tu gato se contagie, si él no se contagia de la enfermedad mucho mejor, creo que el veterinario puede hacerle una prueba para saber si la está pasando o no. ¿cómo se evita que se contagie?
  • Sólo debe comer pienso, no le des carne cruda o poco cocinada.
  • Evita que salga a la calle para que no se coma ningún animalillo que esté pasando la enfermedad (ratones, grillos, etc), aunque los gatos acostumbrados a comer pienso y bien cuidados no suelen comerse sus presas, sólo juegan con ellas.
2.- Ponte guantes cuando recojas las cacas de su bandeja de arena  (si lo hace otra persona mejor)
3.- No dejes las cacas en la bandeja más de 24h, los "huevos" del toxoplasma eclosionan pasadas las 24h y es cuando las cacas se vuelven infecciosas.